lunes, 23 de marzo de 2009

¿QUE ES ORDEN CERRADO?

El orden cerrado o la instrucción de orden cerrado consiste en la instrucción militar destinada a enseñar al personal militar cómo moverse y desplazarse formando una unidad cohesionada en situaciones de no combate, las distintas formaciones que puede usar dicha unidad para desplazarse y cómo pasar de una a otra.

En las fuerzas armadas actuales, la instrucción en orden cerrado es la primera que recibe un soldado, con una doble finalidad: enseñarle los rudimentos básicos del desplazamiento de tropas, e introducirle en el ambiente de obediencia y subordinación a sus mandos, necesario para integrarse en una unidad militar. Una vez completada la instrucción de orden cerrado, el soldado recibe la instrucción de combate, aunque a veces se llevan ambas instrucciones de forma simultánea.

Importancia

El orden cerrado juega un papel muy importante en la formación básica, al crear y desarrollar hábitos como el de la disciplina, el respeto, la obediencia y la subordinación, así como la moral y el espíritu de cuerpo. La disciplina se manifiesta en la precisión y la marcialidad; por ello hay que cuidar de los más mínimos detalles porque contribuye a formar un único cuerpo capaz de cumplir misiones en cualquier circunstancia.

El orden cerrado no es un fin, sino un medio para lograr un fin. En situaciones de emergencia, la ejecución rápida de los movimientos puede no ajustarse al orden y a la precisión de los mismos, ya que el objetivo en estos casos es su pronta ejecución.

Objetivo

El objetivo del orden cerrado es:

  • Permitir al Comandante el desplazamiento de su unidad de un lugar a otro o de una formación a otra de manera ordenada.
  • Proporcionar formaciones simples, a partir de las cuales se puedan tomar rápidamente disposiciones para el combate.
  • Ayudar al robustecimiento de la disciplina, incluyendo hábitos de precisión y obedencia a las órdenes del comando.
  • Incrementar la moral del cuerpo militar desarrollando el espíritu de cohesión.
  • Proporcionar a los superiores jerárquicos prácticas cotidianas en el comando directo a sus subalternos.
  • Es la base de la disciplina, donde los reclutas aprenden a recibir órdenes y a cumplirlas.

¿NOMBRE Y EXPLIQUE LAS VOCES DE MANDO?

Voces de mando, Orden Cerrado y formaciones.

Videos Orden Cerrado y Marchas

  1. Giros y Marchas Club "Os Vigilantes" - Pelotão especial 2006
  2. Giros y Marchas Club Heraldos
  3. Giros y Marchas, Orden Unido Club Alfa - Campori APL 2006
  4. Grupo de Orden Unido Clube G15
  5. Club Emanuel - colombia

Voces de mando para escuchar. Fijense en la separación entre voz preventiva y voz ejecutiva (en WAV).

    1. Todas las Voces de Mando zip
    2. Firmes
    3. A discreción
    4. Descanso
    5. Alinear
    6. Vista al Frente
    7. Serie de Giros
    8. Giro a la Izquierda
    9. Giro a la Derecha
    10. Media Vuelta

Los Consejeros, Capitanes, o quienes hagan sus veces, deberán atenerse a las siguientes disposiciones:

  1. Todas las voces de mando constan de una VOZ PREVENTIVA y de una VOZ EJECUTIVA y entre ambas debe mediar un lapso suficientemente largo para que los ejecutantes capten claramente y se preparen para cumplir con la orden que se emitirá.
  2. Cuando una Compañía o unidad en formación se encuentre dispersa, el Oficial al mando deberá dar las siguientes órdenes, en la secuencia que se indica, para formarla en tres líneas :
      VOZ PREVENTIVA... VOZ EJECUTIVA
    • EN UNA LINEA... ¡ FORMAR !
    • ATENCION... ¡ FIRM !
    • ALINE... ¡ AR !
    • VISTA AL... ¡ FRENT !
    • DESDE EL CONQUISTADOR N.N. HASTA TRES... ¡ NUMERO !...
    • SOBRE LOS NUMEROS UNO... ¡ CUBRIR !
    • ALINE... ¡ AR !
    • VISTA AL... ¡ FRENT !
    • CONQUISTADORES A.. ¡ DISCRECION !

  3. De la numeración

    Una vez que la formación esté en " Línea " , se ordena la numeración del personal, comenzando con la voz de mando descrita en el punto E. del párrafo anterior. Esta voz de mando se puede ordenar desde la posición a discreción o desde la posición firme.

    Desde la posición a discreción, el voluntario toma la posición firme, gira la cabeza hacia la izquierda, pasa el número al hombre que le sigue, vuelve la vista al frente, tomando la posición a discreción.

    Desde la posición firme, el voluntario gira la cabeza a la izquierda, para pasar el número, vuelve la vista al frente y continúa en posición firme.

    En ambos casos los movimientos serán cortos y enérgicos.

  4. De la posición a discreción:

    El cuerpo descansa en ambos pies, los que deben encontrarse a una distancia aproximada de treinta centímetros , la vista al frente y las manos cerradas tras el cuerpo, tomando la mano derecha, la muñeca de la mano izquierda.

  5. De la posición firme.

    A la voz preventiva de ! ATENCION ¡ las manos toman la posición de saludo, la que consiste en bajar los brazos levemente flectados, con las manos abiertas, los dedos juntos y estirados, sin pegarlas al pantalón.

    A la voz ejecutiva ! FIR ¡ las manos se pegan al pantalón, siguiendo el dedo medio su costura, los codos se flectan ligeramente y se llevan hacia delante. En forma enérgica el talón del pié izquierdo se junta al derecho formando la punta de los pies un ángulo de 30 grados aproximadamente.

    En la posición ¡ FIRME !, llamada también posición FUNDAMENTAL, el cuerpo se mantiene erguido, la vista al frente fija en un punto indefinido, la barbilla recogida, los hombros hacia atrás, el estómago hundido, las manos estiradas con los dedos juntos pegadas al pantalón, ejerciendo una leve presión contra los muslos, los brazos ligeramente flectados a la altura de los codos.

  6. De la alineación.

    A la voz de mando ! A LINE ¡...! AR ¡ la primera línea lleva la vista a la derecha, sacando ligeramente y con naturalidad el hombro izquierdo, en tanto el primer hombre lleva la vista a la izquierda sacando notoriamente el hombro derecho; la segunda y tercera líneas solamente se cubren con el hombre que tienen en frente, manteniendo una distancia aproximada del largo del brazo y alineándose de reojo por la derecha.

    A la voz preventiva ! VISTA AL ¡ la primera línea no hace ningún movimiento, en tanto la segunda y tercera líneas llevan la vista a la derecha sacando ligeramente el hombro izquierdo alineando con los primeros hombres de esas líneas, que llevarán la vista a la izquierda sacando ligeramente el hombro derecho. A la voz ejecutiva ! FRENT. ¡ todas las líneas llevarán la vista al frente con movimiento enérgico.

  7. De la formación:

    Formación en LINEA es aquella en que los voluntarios están formados uno al lado del otro, con contacto de codos.

    Formación en HILERA es aquella en que los voluntarios están formados de uno en fondo.

    Formación en COLUMNA DE MARCHA es una formación compuesta de tres hileras.

    Para pasar de una formación de tres líneas a una formación en columna de marcha, se ordena un giro a la derecha.

  8. De los giros.

    Los giros son tres: a la derecha, media vuelta y a la izquierda.

    La serie de giros es una secuencia inalterable que sigue el siguiente orden:

    Giro a la derecha, media vuelta, giro a la izquierda, media vuelta.

    Todos los giros se ejecutan sobre el talón del pie izquierdo.

    Cuando se ordena ! A LA IZ...¡...! QUIER ¡, el cuerpo gira en 90 grados sobre el talón del pie izquierdo y la punta del pie derecho, y una vez que se ha tomado el nuevo frente, el talón del pie derecho se junta con el talón del pie izquierdo.

    El movimiento debe ser corto y enérgico.

    Cuando se ordena ! A LA DE...¡.. ! RRE..¡ el pie derecho con la pierna recta sale hacia atrás, mientras el cuerpo gira en 90 grados sobre el talón del pie izquierdo. Cuando se ha tomado el nuevo frente, el talón del pie derecho se junta enérgicamente al talón del pie izquierdo.

    La media vuelta es un giro igual al giro a la izquierda, pero se completan los 180 grados y obedece a la voz preventiva ! MEDIA¡ y a la voz ejecutiva ! VUELT. ¡

  9. De las marchas.

    Toda marcha se inicia con el pie izquierdo y obedece a la voz ! DE FRENTE CON COMPAS ( SIN COMPAS ) ¡...! MAR ¡. La marcha sin compás se utiliza para desplazamientos cortos y también en terrenos irregulares o de acceso y tránsito difícil.

    En una marcha con banda, el bombo marca la caída del pie izquierdo.

    En las marchas los voluntarios deben mantener la vista al frente y alinearse permanentemente de reojo por la derecha, cuyo hombre es responsable de la distancia. Se bracea llevando la mano derecha en posición de saludo, hasta la hebilla del cinturón y el codo hacia fuera, mientras el brazo izquierdo mantiene un braceo recto y normal.

    Para converger se ordena preventivamente ! CONVERSION A LA DERECHA ( O A LA IZQUIERDA ) ¡ momento en que toda la formación debe dejar de bracear llevando las manos al costado en posición de saludo, sin pegarlas al pantalón. A la voz ejecutiva ! MAR ¡ se inicia la conversión llevando la vista al ala saliente y manteniendo contacto de codos con el eje. A su vez el hombre del extremo del ala saliente lleva la vista al eje.

    Una vez que ha tomado el frente deseado se ordena preventivamente ! DE FRENTE ¡ momento en que los hombres que han convergido y los que van completando la conversión, llevan la vista al frente y continúan avanzando a paso corto en la nueva dirección. A la voz ejecutiva ! MAR ¡ toda la unidad reinicia el braceo y alarga el paso.

    En el alto a la unidad, se previene a la voz de !.. CONQUISTADORES...¡, momento en que todos los voluntarios dejan de bracear, llevando las manos al costado en posición de saludo (sin pegarlas al pantalón ) y a la voz ejecutiva ! ALT. ¡, orden que se da cuando la planta del pie derecho toca el suelo; se da un paso más con el pie izquierdo y el talón del pie derecho se junta con el izquierdo quedando la formación en posición FIRME.

    En el alto a la unidad, también se podrá ordenar ! ALTO LA CABEZA ¡ lo que se entenderá que los primeros hombres detendrán su marcha. El resto de los voluntarios de la formación se replegarán y volverán a tomar su ubicación, quedando alineados y cubiertos para proseguir la marcha.

HONORES.

  • Los honores se rinden a pie firme o durante la marcha, llevando en ambos casos la vista con la nariz en dirección al objetivo.
    1. Honores a pie firme:

      Los honores pueden ser: a un objetivo inmóvil, como por ejemplo al Pabellón Nacional; cuando se dé cuenta; cuando se pide autorización a un directivo de mayor jerarquía; o a un objetivo móvil, como por ejemplo al estandarte, a una autoridad que pase revista a la formación, en cuyo caso la vista sigue al objetivo y esperará recibir la orden de vista al frente.

      En ambos casos la voz preventiva es, ¡ HONORES A !( se indica el objetivo), !ATENCIÓN VISTA A LA DE ! (IZ ), y la voz ejecutiva ! RE ¡ (QUIER).

      Una vez que los honores han terminado, se ordena preventivamente ! VISTA AL ¡ y a la voz ejecutiva ! FRENT. ¡ toda la formación lleva la vista al frente. Estos movimientos con la cabeza deben ser cortos y enérgicos.

    2. Honores durante la marcha:

      Al rendir honores, cinco pasos antes de enfrentar a las autoridades o al estandarte, el Consejero o Capitán, o quién haga sus veces, salude, todo el personal de la unidad o club en formación llevarán la vista a la derecha, exceptuando los guías (primeros de fila) , el portaestandarte y su escolta. El braceo se ejecutará de la misma forma que durante la marcha normal.

      Los honores se mantendrán hasta cuando los últimos tres hombres de la formación sobrepasen en tres pasos el objetivo ( Directorio, Autoridades, Estandarte. ) En ese instante el Consejero dejará de saludar y junto a esto todos los conquistadores llevarán la vista al frente. No habrá voz de mando alguna para ejecutar este movimiento ni de parte del Consejero, ni capitán.

  • Del saludo
    1. En el saludo a pié firme la mano derecha va al lado de la cabeza en posición de maranata, con los dedos juntos y estirados, con el codo hacia el lado; el brazo izquierdo baja con la mano estirada en posición de saludo y pegada al pantalón o falda.
    2. El saludo sobre la marcha se ejecuta igual que el anterior, sólo que la mano izquierda en posición de saludo no se pega al pantalón o falda.
    3. Todos los conquistadores o líderes saludarán con saludo de maranatara, al presentarse a un directivo de mayor jerarquía, al contestar una lista, al recibir o dar una orden, al dar cuenta de una formación, en cuyo caso deberán rendir honores con vista.
  • Del Estandarte

    Durante la marcha normal el estandarte es transportado por el portaestandarte al costado derecho de su cuerpo, tomando el asta con la mano derecha a la altura de su hombro.

    En los honores a pie firme y sobre la marcha el portaestandarte tomará la parte inferior del asta con su mano derecha y con su mano izquierda tomará el estandarte a la altura de sus hombros. Tanto el portaestandarte como sus escoltas, al recibir o al rendir honores, mantendrán siempre su vista al frente.

    En la posición "a discreción", el portaestandarte bajará éste, llevando la parte inferior al frente y adelante de sus pies, tomando el asta con ambas manos.

    En las marchas sin compás se permite colocar el estandarte caído sobre el hombro derecho.

  • Izamiento del Pabellón Nacional

    El izamiento del Pabellón Nacional se realiza por dos conquistadores, sin gorra, en posición firme. El que iza el Pabellón debe ubicarse frente al mástil con la driza en ambas manos, mientras el otro se ubica a su izquierda formando ángulo y dándole frente al mástil, con el pabellón cuidadosamente doblado en sus manos, debiendo evitar que toque el suelo o se enrede.

    El izamiento del Pabellón Nacional se inicia cuando comienza la parte cantada del Himno Patrio; debe hacerse paulatinamente con el fin de que junto con finalizar el Himno, la bandera llegue al tope del mástil.

  • disciplina

    ¿QUE ES DISCIPLINA?

    La Disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que ésto ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valor es la Autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera. El que se
    sabe exigir a sí mismo se hace comprensivo con los demás y aprende a Trabajar y a darle sentido a todo lo que hace. La disciplina es indispensable para que optemos con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el que nos va dictando una conciencia bien formada que sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha para actuar.

    Este valor es fundamental y básico para poder desarrollar muchas otras virtudes, sin la disciplina es prácticamente imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se presentan día a día.

    Siempre debemos estar concientes del objetivo que queremos lograr y proponernos alcanzarlo; eso, es eficacia. Ser eficaz es la capacidad de producir resultados; no solamente se debe dar en las áreas en que producimos cosas, sino también debemos dar resultados como alumnos, padres, hijos, hermanos y como ciudadanos. Todo ésto se ve reflejado cuando entregamos una tarea o un trabajo o cuando alguien espera algo más de nosotros; es decir, un determinado resultado. Lo que tenemos que dar es ese resultado y no podemos quedarnos en el esfuerzo ni en las buenas intenciones. Eso, es ser eficaz.

    La disciplina es el valor de la armonía, por que todo guarda su lugar y su proporción. Los seres humanos debemos tender a nuestra propia armonía de ser, pensando, y actuando siempre en relación a un buen fin. Para conquistar este valor hay que empezar por aprovechar nuestra necesidad de orden en las casas y para ello hay que tenerles un lugar a cada cosa y mantenérselo por medio de la disciplina, poner siempre allí esas cosas. También hay que practicar el orden en el hablar, en el vestir y en nuestras pertenencias.

    "Quien hace lo que quiere, no hace lo que debe"

    simbologia de los grados y jerarquia

    todos_los_escudos.jpg

    Según el Articulo 29 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que entró en vigencia el 01 de Agosto de 2008, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana esta integrada por sus cuatro componentes, el Ejército Nacional Bolivariano, la Armada Nacional Bolivariana, la Aviación Militar Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional Bolivariana, los cuales funcionan de manera integral y se complementan con la Reserva Militar y la Milicia Territorial, reunidos en el Comando General de la Milicia Nacional Bolivariana, como un cuerpo especial, en la Defensa Integral de la Nación, para contribuir en garantizar su independencia y soberanía. Cada componente cuenta con su respectiva comandancia general y su estado mayor, sus estructuras logísticas y sus escuelas formativas, con excepción de la Milicia Nacional que se nutre de cuadros de oficiales y Tropas Profesionales previamente formados en los otros componentes, pero si cuenta con sus propios centros de adiestramiento, y ha iniciado cursos especiales para la formación de oficiales de Milicia Nacional.

    Los Grados y Jerarquias en la Milicial Nacional son los mismos.

    Según el Articulo 62 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, El orden de los grados militares de los Oficiales, con sus respectivas equivalencias está constituido de la manera siguiente

    Ejercito, Aviacion, Guardia Nacional
    Armada
    General en Jefe
    Almirante en Jefe
    Mayor General Almirante
     almirante.jpg
    General de Divison
    Vicealmirante
    vicealmirante.jpg
    General de Brigada
    Contralmirante
    contralmirante.jpg
    Coronel Capitan de Navio
    cnel.jpg cap_navio.jpg
    Teniente Coronel Capitan de Fragata
    tcnel.jpg cap_fragata.jpg
    Mayor
    Capitan de Corbeta
    my.jpg cap_corbeta.jpg
    Capitan Teniente de Navio
    cap.jpg tnt_navio.jpg
    Teniente Teniente de Fragata
    tte.jpg tnt_fragata.jpg
    Sub Teniente Alferez de Navio
    stte.jpg alferez.jpg

    Según el Articulo 63 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la jerarquía militar de la Tropa Profesional , es la siguiente


    Ejercito, Aviacion y Guardia Nacional
    Armada
    Sargento Supervisor
    Sargento Supervisor
    sargentosupervisorejav.jpg sargento_suparmada.gif
    Sargento Ayudante Sargento Ayudante
    sayudanteavej.jpg sargento_ayudatearmada.gif
    Sargento Mayor de Primera
    Sargento Mayor de Primera
    smayor1ejav.jpg sargento_mayorprimeraarmada.gif
    Sargento Mayor de Segunda
    Sargento Mayor de Segunda
    smayor2ejav.jpg sargento_mayorsegundaarmada.gif
    Sargento Mayor de Tercera
    Sargento Mayor de Tercera
    smayor3ejav.jpg sargento_mayoriiiarmada.gif
    Sargento Primero
    Sargento Primero
    sargeto1ejav.jpg sargento_primeroarmada.gif
    Sargento Segundo
    Sargento Segundo
    sargeto2ejav.jpg sargento_segundoarmada.gif

    Según el Articulo 69 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la jerarquía militar de la Tropa Alistada, es la siguiente

    Ejercito, Aviacion, Guardia Nacional
    Armada
    Cabo Primero
    Cabo Primero
    c_1ro.jpg cabo_primeroarmada.gif
    Cabo Segundo
    Cabo Segundo
    c_2do.jpg cabo_iiarmada.gif
    Distinguido Distinguido
    dtgdo.jpg marinerodistuiguido.gif
    Soldado

    Infante de Marina

    Marinero

    NO USA INSIGNIA
    raso.gif


    sábado, 21 de marzo de 2009

    multiplexaje por division de tiempo

    TDM (Multiplexaje por división de tiempo)

    - Es un sistema de transmisión en el cual un numero de comunicaciones están multiplexados en una portadora al asignar a cada comunicación un especio especifico de tiempo.
    - El proceso se lleva a cabo "intercalando" las muestras de diferentes señales para que estas se puedan transmitir en forma secuencial por el mismo canal.
    - TDM tiene como objetivo multiplexar "n" canales PCM; según el estándar que se escoja (ETSI o ANSI), para lograr lo que se denomina un PCM de 1er orden (E1 o T1), para esto se genera un conjunto de 16 tramas PCM numeradas de la 0 a la 15, que es el ciclo completo TDM.



    Estructura europea (ETSI)

    - Usando un sistema TDM, un número de comunicaciones puede ser combinado en una portadora. Cada comunicación esta representada por una serie de muestras, cada una de las cuales se representa en forma de código digital.
    - En Europa ha sido estandarizado y aceptado por la UIT un sistema TDM de 32 canales.
    - Cada canal tiene 8 bits. Al conjunto de los 32 canales se le llama trama (Frame) y tiene 256 bits.
    - Una llamada es asignada a un canal en una trama, esto significa que se pueden enviar 8 bits en cada trama.
    - Como una señal de voz es muestreada cada 125µs debido al Teorema de Nyquist (Ts=1/(4kHz*2)), la muestra de un usuario es realizada en 8 bits cada 125s.
    - Por lo tanto la duración del canal es de:
    - (125s/32)= 3.906s



    La asignación de los canales en la trama es:

    Canal 0: Sincronización de la trama (alineación).
    Canal 16: Señalización.
    Canal 1-15 y 17-31: Voz/Datos.

    multiplexaje por division de tiempo

    TDM (Multiplexaje por división de tiempo)

    - Es un sistema de transmisión en el cual un numero de comunicaciones están multiplexados en una portadora al asignar a cada comunicación un especio especifico de tiempo.
    - El proceso se lleva a cabo "intercalando" las muestras de diferentes señales para que estas se puedan transmitir en forma secuencial por el mismo canal.
    - TDM tiene como objetivo multiplexar "n" canales PCM; según el estándar que se escoja (ETSI o ANSI), para lograr lo que se denomina un PCM de 1er orden (E1 o T1), para esto se genera un conjunto de 16 tramas PCM numeradas de la 0 a la 15, que es el ciclo completo TDM.



    Estructura europea (ETSI)

    - Usando un sistema TDM, un número de comunicaciones puede ser combinado en una portadora. Cada comunicación esta representada por una serie de muestras, cada una de las cuales se representa en forma de código digital.
    - En Europa ha sido estandarizado y aceptado por la UIT un sistema TDM de 32 canales.
    - Cada canal tiene 8 bits. Al conjunto de los 32 canales se le llama trama (Frame) y tiene 256 bits.
    - Una llamada es asignada a un canal en una trama, esto significa que se pueden enviar 8 bits en cada trama.
    - Como una señal de voz es muestreada cada 125µs debido al Teorema de Nyquist (Ts=1/(4kHz*2)), la muestra de un usuario es realizada en 8 bits cada 125s.
    - Por lo tanto la duración del canal es de:
    - (125s/32)= 3.906s



    La asignación de los canales en la trama es:

    Canal 0: Sincronización de la trama (alineación).
    Canal 16: Señalización.
    Canal 1-15 y 17-31: Voz/Datos.

    multicanalizacion

    Multicanalización

    Multicanalización o Multiplexación es dividir de forma lógica un canal de transmisión en varios canales, lo cual permite enviar datos por "subcanales" de forma simultanea.

    Multiplexación en frecuencia (FDM): Se divide de forma lógica un canal común en varios canales lógicos, cada cual de ellos dispone de su propia banda de ancho y sus frecuencias para las transmisiones. Evidentemente estos subcanales lógicos que parten del común tienen un ancho de banda menor que el canal común y disponen de menos frecuencias a transmitir pero de esta forma se pueden enviar simultáneamente datos en distintas frecuencias.


    Multiplexación en el tiempo (TDM): En este tipo de multiplexación se divide el canal común de forma lógica en canales, y esto lo logra haciendo repartos de intervalos de tiempo.

    Dos tipos de multiplexación en tiempo:


    Multiplexación en el tiempo asíncrono: Cada estación puede transmitir un intervalo de longitud variable.


    Multiplexación en el tiempo síncrono: Cada emisor tiene un tiempo determinado para transmitir. Su problema es que cuando uno no transmite este tiempo es muerto y de esta forma podemos perder tiempo.


    El sistema ideal para transmitir seria una mezcla de los dos. Hay dispositivos que lo logran.

    Técnicas combinadas: Es un tipo de multiplexación que da lugar a que se pueda usar un canal en ciertos intervalos de tiempo dentro de una determinada frecuencia de un ancho de banda.

    linea de codigo

    Línea de código fuente

    De Wikipedia, la enciclopedia libre



    Son cada una de las líneas de un archivo de código fuente de un programa informático. Habitualmente en cada línea se ejecuta una instrucción que tiene que ejecutar el software programado. También es habitual tabular las estructuras de control del programa en cuestión para una lectura más fácil. Viene a ser como la sangría en libros y textos escritos en general.

    En ocasiones los programadores hablan del número de líneas de código que tiene cierto programa para hablar de la magnitud o complejidad de este.

    En informática el número de línea de una instrucción es un punto bastante útil a la hora de compilar el programa ya que habitualmente los compiladores detectan errores mostrando el número de línea donde se ha encontrado el error que el programador deberá corregir para una compilación satisfactoria.

    Como curiosidad, algunos programadores avanzados se divierten complicando la forma de programar, bien por diversión, como reto entre programadores, o para que sea imposible de entender para un programador poco experimentado. A este pasatiempo se le denomina programación ofuscada y uno de los puntos más habituales para programar ofuscadamente es no escribir una instrucción por línea y no hacer tabulaciones, en ocasiones se escriben varias instrucciones por línea o a veces se corta una instrucción en varias líneas. Los más experimentados en este tipo de pasatiempos, se atreven incluso a realizar obras de Ascii art con las líneas de su código fuente.


    jueves, 19 de marzo de 2009

    codigos de linea

    Códigos en línea

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Ejemplo de codificación binaria de la señal No retorno a Cero(NRZ)
    Ejemplo de código BMC

    En telecomunicaciones, un código en línea (modulación en banda base) es un código elegido para el uso en un sistema de comunicación para propósitos de transmisión.

    Los códigos en línea son frecuentemente usados para el transporte digital de datos. Éstos códigos consisten en representar la señal digital transportada respecto a su amplitud respecto al tiempo. La señal está perfectamente sincronizada gracias a las propiedades específicas de la capa física. La representación del la onda se suele realizar mediante un número determinados impulsos. Estos impulsos representan los 1s y los 0s digitales. Los tipos más comunes de codificación en línea son el unipolar, polar, bipolar y Manchester.

    Después de la codificación en línea, la señal se manda a través de la capa física. A veces las características de dos canales aparentemente muy diferentes son lo suficientemente parecidos para que el mismo código sea usado por ellos.


    Contenido

    [ocultar]

    Campos de uso de códigos en línea [editar]

    Ejemplo de codificación bipolar, o AMI.


    La señal en línea codificada puede tener las siguientes utilidades en diversos campos:

    • Puede ser puesta directamente en una transmisión de línea, en forma de variaciones de voltaje o corriente.
    • Está lo bastante modulada para crear una señal de radiofrecuencia que puede ser mandada libre en el espacio
    • Puede ser usada para encender y apagar una luz en Redes Inalámbricas Ópticas (en inglés Free Space Optics – FSO-), más conocidas como infrarrojos.
    • Puede convertirse en campos magnéticos en un disco duro.
    • Puede ser impresa para crear códigos de barras.
    • Puede ser convertida en puntos en discos ópticos (CD)

    Modos de eliminar la componente continua [editar]

    Codificación de 11011000100 en Código Manchester

    En la transmisión de datos es conveniente que la transformada de Fourier, que la secuencia de los símbolos transmitidos, no presente una componente continua. El código en línea más simple, el unipolar, que no tiene límites en su componente continua, da mucho errores en los sistemas. La mayoría de los códigos en línea eliminan la componente continua. Hay dos modos de eliminar la componente continua:

    • Diseñar cada código transmitido de tal forma que contenga el mismo número de impulsos positivos que negativos, así se anularía la componente continua. Un ejemplo de este tipo códigos es el Manchester.
    • Usar un código de disparidades emparejadas o código alternante. En otras palabras, un código en el que algunos o todos los dígitos o caracteres están representados por dos conjuntos de dígitos, de disparidad opuesta, que se utilizan en una secuencia de manera que se minimice la disparidad total de una larga cadena de dígitos. Ejemplos de este tipo de códigos es el código AMI, 8B10T, 4B3T, etc.

    Sincronismo de la señal [editar]

    Ejemplo de código Manchester diferencial
    Código MLT-3

    Los códigos en línea deberían hacer posible que el receptor se sincronice en fase con la señal recibida. Si la sincronización no es ideal, entonces la señal decodificada no tendrá diferencias óptimas, en amplitud, entre los distintos dígitos o símbolos usados en los códigos en líneas. Esto incrementará la probabilidad de error en los datos recibidos.

    Para que la recuperación del reloj sea fiable en el receptor, normalmente se impone un número máximo de ceros o unos consecutivos razonables. El periodo de reloj se recupera observando las transiciones en la secuencia recibida, hasta que el número máximo permitido de 0s o 1s seguidos garantice la recuperación del reloj, mientras que las secuencias sin estas restricciones pueden empeorar la calidad del código.

       También es recomendable que los códigos en línea tengan una estructura de sincronismo para que sea posible detectar errores.